varios

varios (440)

Ante la suspensión de labores de enfermeras/os auxiliares auxiliares en San Pedro Sula, el secretario de Salud José Manuel Matheu, se reunió hoy con representantes de la Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros Auxiliares de Honduras (ANEEAH), para poner fin a esta problemática y rotornar a las labores.
 
El funcionario dijo que el propósito es mantener el diálogo para solventar la problemática y lograr compromisos mutuos que faciliten el retorno a la normalidad de las actividades sanitarias en beneficio de los pacientes que buscan atención médica.
 
En la reunión participan las autoridades de la Región Sanitaria Metropolitana de San Pedro Sula y del Centro de Salud Miguel Paz Barahona.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
La Región Sanitaria de Gracias a Dios recibió la supervisión del Equipo Técnico Central, equipo de la Secretaría de Salud (SESAL), representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Clinton Health Access Initiative (CHAI), Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria (IREM) al equipo técnico Regional de Malaria.
 
El Dr. Medina, expresó que "debemos retomar el tema de realización de pruebas a la población migrante o población de riesgo como Navales, Militares del 5to. Batallón, etc."
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
En el evento participaron del Dr. Saul Cruz, director General de Redes Integradas de Servicios de Salud y su equipo técnico, el Dr. Raúl Barahona, jefe interino de la Unidad de Vigilancia de la Salud y su equipo técnico, así como también el equipo de la Unidad de Comunicación Institucional.

Para este lanzamiento que se realizó en el municipio de Santa Cruz de Yojoa, la Secretaría de Salud se une con mensajes de prevención como: asistir a los establecimientos de salud más cercarnos si siente síntomas de Covid-19, dengue o Mpox o viruela símica.

Además, se aconseja que si va salir dejar lavada la pila, barriles o todo recipiente que almace agua para evitar los criaderos del zancudo; lavar frutas y verduras antes de consumirlas, lavado de manos frecuentemente.

También, se informa que están habilitaos puntos de vacunación para aplicar la primera, segunda y dosis de refuerzo para toda la población. Hagamos de la prevención una tradición saludable.

Son 23 instituciones que se reúnen para garantizar que este verano sea seguro: Dinaf, ARSA, COPECO, Hondutel, 911, Secretaría de Turismo, Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil, Cruz Roja Hondureña, IHADFA, Secretaría de Salud, Policía Nacional, Secretaría de Transporte Terrestre, Cruz Verde, CICESCT, Cuerpo de Bomberos y la Presidencia de la República.

"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente "
Choluteca. Autoridades de la región sanitaria de Choluteca, este día sostuvieron importante reunión con la directora ejecutiva de Teletón, con el objetivo de socializar el programa "Detecta Oír" dirigido a la detección temprana de hipoacusia en niños con edad de 0 a 3 meses.
 
Este programa vendrá a beneficiar a los niños de la zona sur que tienen problemas de audición, por lo que deben de evaluar el desarrollo del niño en los primeros 5 años de vida y brindar educación y orientación a los padres para que se tomen acciones tempranas en los niños donde se detectan déficit en el desarrollo y neurodesarrollo.
 
Durante la reunión se contó con la participación del personal de la Región Sanitaria de Choluteca y la directora ejecutiva de Teletón para iniciar con el proyecto.
 
De esta manera, se fortalecerá la relación entre la Región Sanitaria de Choluteca y el Centro Asistencia Teletón de Choluteca, que desarrollarán actividades en conjunto y de esta manera darle una mejor atención a la población del departamento de Choluteca.
 
La hipoacusia es pérdida de la audición ocasionada por una lesión en el oído interno o el nervio que conecta al oído con el cerebro, y dicha pérdida de audición neurosensorial es permanente. En los adultos, algunas causas son la edad avanzada y la exposición prolongada a ruidos fuertes.
 
Esta enfermedad también puede presentarse en niños y recién nacidos como resultado de anormalidades congénitas o infecciones.
 
En este tipo de pérdida de la audición, los tonos agudos pueden sonar ahogados. También, puede resultar difícil captar palabras en medio del ruido ambiente, por lo que el tratamiento incluye audífonos y dispositivos de asistencia.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Ciudad de Panamá. Con el objetivo de consolidar un marco estratégico de cooperación técnica para el abordaje de la Comunicación de Riesgos y

Participación Comunitaria (CRPC) en la preparación y respuesta a emergencias en salud y desastres, con los países de Centroamérica, México, Cuba y República Dominicana, se lleva a cabo este taller subregionl dirigido a responsables de la gestión de riesgos y/o emergencias, la comunicación pública, la promoción de la salud y la vigilancia epidemiológica, de las autoridades nacionales de salud.

La Comisión de Honduras integrada por el PhD Lorenzo Pavón Jefe de Vigilancia de la Salud, la máster Delmin Zamora Jefa de Comunicación Institucional, Lic. Dunia Suazo de La Unidad de Comunicación Social, Dra. Delia Alvarado Coordinadora del área de Gestión de Riesgo, Lic Karina Arteaga Punto Focal de OPS para Comunicación de Riesgo y Dr. Luis Macias Asesor de Emergencias en Salud de OPS.

Por parte de los países prestaron la situación actual y desafíos que persisten para enfrentar un nuevo evento de salud (una nuevapandemia, por ejemplo), a partir de la experiencia de la pandemia porCOVID-19, ¿qué haríamos diferente, ante un nuevo evento en el ámbito de la Comunicación de Riesgo y la Participación Comunitaria?.

Como país, contar con marco legal intersectorial para integrar la Comunicación de Riesgo y Participación Comunitaria, implementar experiencias exitosas, fortalecer la vocería en los diferentes niveles, fortalecer recursos institucionales, contar con una red de voluntarios capacitados en el tema, contribución de los medios de comunicación, entre otros.

Antecedentes
De 1990 a 2022, se registraron 19,941 desastre de diferente índole a nivel global (incluyendo emergencias de origen biológico, como epidemias de enfermedades virales o bacterianas). De este número total, 4,052 desastres han ocurrido en las Américas, siendo ésta la tercera región más afectada.

Indudablemente, la emergencia que mayores daños ha causado, tanto en pérdida de vidas como en impacto social y económico, es por supuesto la pandemia por COVID-19, que ha dejado de enero 2020 al 3 de marzo de 2023, más de 2.9 millones de muertes, sólo en las Américas.
.
En el ámbito de otras emergencias por desastres, los eventos meteorológicos, hidrológicos y tecnológicos, son los de mayor frecuencia; sin embargo, por su impacto humano y económico, los que han causado más muertes son los geofísicos (terremotos, actividad volcánica) (n=232,312 muertes), y los meteorológicos (n=163,041,069 personas afectadas), siendo estos últimos también los que generaron mayores daños.

La evaluación del impacto por tipo de desastres es relevante en función del enfoque de los preparativos, toda vez que da cuenta de la necesidad de implementar un marco multiamenazas para la preparación, la respuesta y la recuperación del sector salud.

En este contexto uno de los retos más importantes para los países, develado por la pandemia de COVID-19, es el fortalecimiento de la capacidad de comunicación de riesgos y participación comunitaria (CRPC) desde las autoridades de salud, para la preparación y respuesta a emergencias.

Desde 2010 anualmente los Estados Parte, reportan a la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) sobre el estado de las capacidades básicas de prevención, detección, evaluación, notificación y respuesta requeridas para hacer frente a los riesgos, eventos y emergencias de salud pública susceptibles de propagarse internacionalmente, de conformidad con los requisitos enmarcados en el RSI.
 
Por lo anterior cabe resaltar, que la CRPC es una de las capacidades básicas del Reglamento Sanitario Internacional (RSI, 2005) con lo que existen diversos instrumentos y marcos técnicos que nos permiten establecer los principios para la instauración de un enfoque sistémico de esta capacidad en los países. Este taller viene a contribuir a una puesta en común subregional.
-- Cada 26 de marzo se conmemora el día mundial de prevención del cáncer cervicouterino.

Tegucigalpa. Con el lema “mujer date un minuto para salvar tu vida” este día las autoridades de la Secretaría de Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), brindan mensajes de concientización a las hondureñas para prevenir el cáncer de cuello uterino.

"Hay que tener en cuenta que, con un diagnóstico oportuno, se podrían revertir las cifras o estadísticas de mujeres que mueren a causa, de esta enfermedad", dijo Saúl Cruz, director de Redes Integradas de Servicios de Salud.

Además, explicó que “la eliminación del cáncer de cérvix, habría parecido un sueño imposible hace un tiempo, pero ahora se cuenta con la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH) para las niñas de 11 años, por lo que se podrá prevenir si los padres de familia le dan la importancia necesaria de llevar a sus hijas a aplicarse la vacuna a las niñas y sin olvidar la segunda dosis a los 6 meses, después.

También, explicó que todas las mujeres que ya iniciaron vida sexual deben realizarse la citología cada año y así detectar lesiones precancerosas, finalizó.

Por su parte, Jackeline Figueroa, coordinadora de la Unidad de Registro Poblacional de Cáncer, dijo que un porcentaje alto de mujeres no manifiestan ninguna sintomatología y esto se debe a que el sistema inmunitario, por lo general, no permite que el virus provoque daños, pero cuando no está lo suficientemente fortalecido, puede producir un daño en las células del cuello uterino, que con los años terminan transformándose en células cancerosas, que luego pasan a formar tumoraciones.

El cáncer cervicouterino afecta a más de medio millón de mujeres cada año y mata a un cuarto de millón. Una mujer muere de cáncer cervicouterino cada dos minutos, lo que lo convierte en una de las mayores amenazas para la salud de la mujer.

La incidencia de cáncer de cérvix a nivel nacional hasta el 2020 era de 858 nuevos casos y al año con una mortalidad de 518 casos, por lo que, si no actuamos, las muertes por cáncer cervicouterino aumentarán en casi un 50 por ciento para 2030.

Nueve de cada diez mujeres que mueren de cáncer cervicouterino se encuentran en países pobres. Esto significa que algunas de las mujeres más vulnerables de nuestro mundo están muriendo innecesariamente.

El representante del Fondo de Población de Naciones Unidas en Honduras, el señor José Manuel Pérez, en el marco del evento manifestó que, el cáncer cervicouterino, causado por la infección de trasmisión sexual (ITS) por el (VPH), sigue siendo un problema de salud pública en todo el mundo que se cobra la vida de millones de mujeres cada año, su detección temprana contribuye a disminuir significativamente la carga de la enfermedad, de igual manera se puede prevenir con la vacunación a las adolescentes antes de su iniciación sexual.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Haciendo conciencia en la población que, “Sí se puede poner fin a la tuberculosis", la Región de Salud de Comayagua realizó un desfile con pancartas y mensajes informativos sobre la enfermedad, en la conmemoración del día mundial de la lucha contra la Tuberculosis que se realiza el 24 de marzo de cada año.

El desfile contó con la participación de escuelas de enfermería, personal de la región de Salud, Hospital General Santa Teresa y los cuatro Centros Integrales de la cuidad, así como la banda de guerra del Instituto León Alvarado.

El propósito de destacar esta fecha tan importante en la ciudadanía, es que la población tome conciencia de lo importante que es saber qué es la tuberculosis, cuáles son los síntomas y que hacer en caso de presentarlos, pero sobre todo que existe un tratamiento para la tuberculosis y que si se trata a tiempo tiene cura.

La Región de Salud de Comayagua exhorta a la población a buscar atención médica si presenta los síntomas de la tuberculosis.

"Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente".
Valle. Con el fin de llevar un mejor control laboratorial de las enfermedades como Leishmaniosis, Tuberculosis, Malaria, Chagas, se inicia la construcción del laboratorio Regional de Valle.
 
Para garantizar que el proyecto se ejecute conforme a la normativa de la Secretaría de Salud se cuenta con el apoyo técnico y administrativo de la Unidad Técnica de Proyectos, Unidad de Gestión Descentralizada, Redes Integradas de Servicios de Salud y GESALUD.

Este laboratorio vendrá a mejor control de las enfermedades como leishmaniosis, tuberculosis, malaria, chagas, como también vigilar el buen funcionamiento de todos los laboratorios que le ofrecen servicios a la población sureña.
 
Este proyecto es financiado con fondos remanentes del “Proyecto de respuesta inmediata de salud pública para contener y controlar el coronavirus y mitigar su efecto en la prestación de servicios en Honduras en el primer nivel de atención’’ mediante un convenio de gestión suscrito entre la Secretaría de Salud, Región Sanitaria de Valle y la Fundación de apoyo al Hospital San Lorenzo.
 
Cabe mencionar que el financiamiento adicional de la Secretaría de Salud fue de 200,000 lempiras para poder llevar a cabo la construcción conforme a la normativa de un laboratorio regional.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Choluteca. En el marco del inicio del Verano Saludable 2023, se ha iniciado la capacitación a los vendedores de alimentos de las orillas de las playas de Punta Ratón y Cedeño, esto con el objetivo de mantener una inocuidad alimentaria en la zona sur.
 
Con el fin de dar cumplimiento a las acciones en el estricto control de ventas de alimentos durante la semana Mayor.
 
Esta charla fue realizada por inspectores de la Región Sanitaria de Choluteca, en la jornada se abordaron: la manipulación de los alimentos y mantener los establecimientos limpios, así como las áreas donde cocinan los mismos.
 
Además, para evitar que la población consuma alimentos en mal estado, las autoridades realizaran inspecciones en diferentes playas de la zona sur para verificar que se cumpla con las normativas sanitarias.
 
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) contaminados constituyen un serio problema para la salud de la población. Todos los días, se reportan casos de personas que contraen enfermedades debido al consumo de alimentos contaminados por microorganismos y/o substancias químicas tóxicas, que incluso pueden llegar a causar la muerte.
 
Estas representan una grave amenaza para la salud, afectando principalmente a los niños y niñas menores que 5 años, mujeres embarazadas, personas inmunosuprimidas y de la tercera edad.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Tegucigalpa. Tras la publicación del diario oficial La Gaceta, del Decreto No 12-2023 donde la Secretaría de Salud exige el uso correcto de la mascarilla en los establecimientos de salud públicos y privados, tales como: hospitales, establecimientos de salud, clínicas médicas, clínicas odontológicas, farmacias, laboratorios clínicos, laboratorios dentales y otros que brinden salud a la población, tanto para los empleados como para los usuarios.
 
Además, en espacios donde no pueda mantenerse distanciamiento físico de 1.5 metros, cuando se trate de espacios cerrados, abarrotados y con poca ventilación, centros educativos públicos y privados de todos los niveles, en los cuales los espacios sean reducidos, cerrados y con poca ventilación, según lo establezca la Secretaría de Salud, de acuerdo al comportamiento epidemiológico.
 
El decreto legislativo sigue enunciando, que se debe continuar con el esquema de vacunación contra el virus COVID-19, para toda la población, mantener los protocolos de bioseguridad de acuerdo a los estados epidemiológicos y las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS).
 
Dejar sin valor ni efecto la obligatoriedad de presentar prueba de laboratorio negativas de COVID-19 a los visitantes de cualquier establecimiento público y/o privado.
 
También, se ha dejar sin valor ni efecto la obligación de presentar pruebas PCR, antígenos, carnet de Vacunación COVID-19, así como cualquier documentación relacionada con el virus, a las personas nacionales y/o extranjeras que ingresen o salgan del territorio nacional.
 
Honduras ha aplicado más de 16,587,729 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19, teniendo en los últimos meses un número considerablemente bajo de contagio, así como de ocupación de camas en los hospitales del sistema de salud, a causa de la enfermedad.
Antecedentes:
 
El 21 de mayo 2020 se emitió el Decreto Legislativo No. 58-2020, y publicado en el diario oficial La Gaceta del 23 de mayo del 2020, su edición No. 35-261 se emitió al inicio de la pandemia por COVID 19 y el uso obligatorio de la mascarilla y las medidas de bioseguridad.
 
”Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Página 20 de 32