varios

varios (440)

Tegucigalpa, MDC. Se llevó a cabo la primera reunión del proceso de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDESA/MICS, entre las autoridades de la Secretaría de Salud, el señor Bastiaan Van't Hoff, representante de UNICEF en Honduras, el subdirector Ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística Horacio Lobo, representantes de UNFPA, Secretaría de Finanza, Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutrición UTSAN.
 
El ministro de Salud José Manuel Matheu, dijo que el objetivo es dar a conocer la importancia de comenzar el proceso de una nueva encuesta Nacional de Demografía (ENDESA), y sus implicaciones.
Asimismo, presentar las novedades del programa de Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerado (MICS) para apoyar la realización de la nueva ENDESA y lograr acuerdos que permitan dar inicio al proceso de elaboración de la encuesta, detalló Matheu.
 
Es importante mencionar, expresó el funcionario, que la Unidad ejecutora de la ENDESA es el Instituto Nacional de Estadísticas, sin embargo, recibe el apoyo técnico de la Secretaría de Salud para el desarrollo de las encuestas en lo referente a los temas de salud que son parte del estudio, este esfuerzo conjunto en la última ENDESA/MICS 2019 ha estado respaldado por UNICEF, técnica y financieramente, como también se ha contado con el apoyo financiero de la Comunidad Económica Europea y del UNFPA, para la nueva encuesta se espera igualmente contar con el apoyo de la cooperación externa.
 
Esta nueva encuesta permitirá accesar a los principales indicadores que dan cuenta sobre la situación de salud y sus determinantes sociales, así como el avance de las políticas, programas y proyectos de salud y también del alcance de las metas de los indicadores de la agenda nacional de los ODS, para la toma de decisiones en bien de la población.
 
En la reunión participaron por Secretaría de Salud: El secretario de Salud Dr. José Manuel Matheu, la subsecretaría de Regulación Dra. Sandra Ramírez, la subsecretaría de Proyectos e Inversiones Dra. Suani Montalván y el Director de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gesrion Dr. Ángel Vásquez.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
 
Con el objetivo de reducir y evitar las muertes maternas en el departamento de Comayagua, el equipo técnico de la Región de salud No.3 de Comayagua, autoridades del Hospital General Santa Teresa y del comité de vigilancia de mortalidad materna de nivel central se reunieron este día para definir estrategias que permitan evitar las muertes maternas en el departamento.
 
En lo que va de este año 2023 en Comayagua se contabilizan 5 muertes maternas, por lo que las autoridades de la Región de Salud de Comayagua en conjunto con el Hospital General Santa Teresa están comprometidas a disminuir la incidencia de muertes maternas.
 
De manera permanente la Región de Salud de Comayagua y el Hospital General Santa Teresa se reúnen para tomar acciones que permitan no solamente evitar las muertes maternas, si no también garantizar que las mujeres embarazadas pueden tener su control prenatal oportuno para que al momento del parto no existan riesgos ni complicaciones.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Tegucigalpa. La Secretaría de Salud como coordinador de la Comisión Nacional de Fortificación de Consumo Masivo de Alimentos (CONCOM), sostuvo este martes una reunión con varias instituciones públicas y privadas, con el objetivo de abordar el contexto de las deficiencias de micronutrientes y la situación de la fortificación de alimentos de consumo masivo en el país.
 
En este encuentro participaron la Subsecretaria de Regulación Sanitaria, Sandra Ramírez, la Doctora Irma Benavides, técnico de la Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud, Susan López de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional, German Alfaro técnico de la Dirección de Vigilancia del marco normativo, así como representantes de la Secretaría de Desarrollo Económico, Fany Cárcamo, también Fabiola Casco, Jaqueline Pérez, Keilly Ortega de la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA).
 
De igual manera participó Carolina Martínez del Instituto de Nutrición Para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, INCAP/ Guatemala, Karina Cruz representante de Cooperación de INCAP en Honduras, Mónica Rodríguez del programa Avances en Nutrición de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y José Manuel Avilés, presidente de la Comisión Nacional de Fortificación de Guatemala.
 
La doctora Sandra Ramírez, durante su participación destacó aspectos importantes como: el rol rector de la Secretaría de Salud, el marco legal de la fortificación de alimentos, el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutrición de la SESAL, la participación de la academia y empoderamiento de la población, así como una industria comprometida.
 
La Secretaría de Salud tiene como prioridad impulsar y reactivar el CONCOM, para trabajar a través de alianzas estratégicas involucradas en reducir las deficiencias de los micronutrientes en el país, para reducir las consecuencias y como afecta la salud, para procurar el bienestar de las personas.
 
El trabajo es lograr la disminución de los factores de riesgo para enfermedades que pueden incrementar la tasa de morbilidad y mortalidad y prevenir la deficiencia de micronutrientes en la población por curso de vida.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Comayagua. Los establecimientos de salud que conforman la departamental de salud de Comayagua, dieron inicio a la jornada de la semana de atención a la mujer embarazada con el desarrollo de diferentes actividades que contribuyen a mantener una higiene bucal adecuada.
 
Por ello los médicos odontólogos de los establecimientos de salud priorizan la atención porque los primeros meses de gestación de las mujeres son vitales para la madre debido a los cambios hormonales.
 
Por lo anterior, afirman que el uso del calcio y flúor aumenta la resistencia del esmalte de los dientes a los ácidos que producen las bacterias de la placa bacteriana, el flúor durante el embarazo favorece y fortalece los dientes y los huesos de la madre y del niño.
 
Además, recomiendan las mujeres utilicen pasta dental dentífricas fluorizadas para limpiar los dientes. El aporte de pequeñas cantidades de flúor hará que la mujer tenga dientes más resistentes aumentando la densidad global de sus huesos.
 
Para evitar consecuencias graves se recomienda a la población que acuda a las clínicas odontológicas ubicadas en los diferentes centros de salud de su comunidad para recibir una atención adecuada.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Comayagua. Esto con el objetivo de dar a conocer el reglamento sanitario y directrices en cuanto al reporte de resultados de análisis que brindan los laboratorios privados en el departamento de Comayagua.
 
De esta manera, este día profesionales, jefes de unidades y departamentos de la regional de salud de Comayagua rigurosamente dieron a conocer, como en tiempo y forma deberán sus laboratorios informar los análisis de enfermedades de vigilancia y notificación obligatoria (VIH, TB, Malaria, Dengue y demás enfermedades arbovirosis) dentro del Marco Normativo de la Secretaría de Salud como ente rector de la salud pública en Honduras.
 
Es imprescindible conocer datos a la mayor brevedad posible para erradicar virus y enfermedades que dañan a la población.
 
Asimismo, es fundamental la vigilancia y tomar medidas preventivas.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Cómo parte del compromiso permanente del Gobierno de la República de dar salud de calidad a las personas, la Región de Salud No.3 de Comayagua, realizó una jornada de atenciones médicas y vacunación en el sector de La Ceibita, municipio de Esquías, Comayagua.
 
Una gran cantidad de personas de los lugares más postergados de esta comunidad aprovecharon de consulta general, citologías, vacunación covid-19, Influenza, y la aplicación de vacunación para niños, adolescentes y adultos mayores, así como la desparasitación de niños menores de 5 años.
 
Además, el despliegue de vacunación contra la Covid-19 recorrió casa por cada de la comunidad para que la población pudiera completar su esquema de vacunación contra la enfermedad.
 
Con esta actividad, la Región de Salud de Comayagua busca garantizar que la población de los sectores más postergados del departamento de Comayagua tenga acceso a una atención médica de calidad y que aquellos niños que no han sido vacunados puedan ser inmunizados.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente ".
La Paz. En un significativo acto, presentaron su promesa de ley los miembros del nuevo comité de probidad y ética institucional y el comité adjunto del Hospital Dr. Roberto Suazo Córdova.
 
Este comité tiene como objetivo promover a nivel de todos los empleados el código de conducta ética del servidor público, así como dar transparencia a toda actividad que se realice en la parte administrativa, operativa y asistencial.
 
Gilma Sarahi Villanueva, jefe del departamento de Desarrollo de Talento humano, exhortó a los nuevos directivos a asumir con mucha responsabilidad sus nuevas funciones apegados al estamento jurídico hondureño.
 
En este evento estuvieron presentes la abogada Mirna Tercero y la licenciada Mirian Inestroza funcionarias del Tribunal Superior de Cuentas, (TSC) autoridades y mandos intermedios de este centro asistencial.
 
Inestroza, expresó su satisfacción por la forma transparente en que se realizó todo el proceso de elección “así mismo nos comprometemos que el TSC estará muy al pendiente en brindar todo el apoyo técnico necesario, a manera de que éste nuevo ente regulador de transparencia en este centro hospitalario, logre alcanzar niveles óptimos en la promoción de la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal, y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano”.
 
Una vez finalizado el acto de juramentación, la nueva junta directiva del Comité, sostuvo una reunión de trabajo con las funcionarias antes descritas con el objetivo de establecer lineamientos a seguir, en esta nueva experiencia laboral.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Conmemorando el Día Nacional en Respuesta al VIH, se realizó una actividad en el parque Valle del Municipio de Choluteca, en donde se hicieron pruebas de VIH, consejerías y charlas educativas a la población.
 
La actividad se realizó en conjunto con CONADEH, Red de Derechos Humanos, PASMO USAID y la Región de Salud por una respuesta nacional que garantice la Protección social para la reducción de las vulnerabilidades y la exclusión .
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Cortés. La Secretaría de Salud, con la coordinación de la dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud, las regiones sanitarias de Cortés y la Metropolitana de San Pedro Sula , realizarón apertura de la capacitación en el manual de la persona voluntaria comunitaria para el abordaje de la tuberculosis.
 
En esta capacitación participaron el personal de la Asociación Hondureña Contra la Tuberculosis, así mismo dicho personal serán acreditados oficialmente como voluntarios comunitarios.
 
Este taller tendrá una duración de 2 días, en la fecha del 17 al 19 de mayo en la cuidad de San Pedro Sula en el departamento de Cortés.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Tegucigalpa. Bajo el lema “Por una respuesta nacional que garantice la protección social para la reducción de las vulnerabilidades y la exclusión", se conmemora el Día Nacional en respuesta al VIH y Solidaridad.
 
El Día Nacional en Respuesta al Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la Solidaridad se enfoca en acciones de incidencia política en pro de las poblaciones clave y en condición de vulnerabilidad del país.
 
El objetivo es reducir la vulnerabilidad al VIH, que se produce por estigma y discriminación, los cuáles afectan el acceso a los servicios de salud que son fundamentales en la respuesta nacional al VIH.
 
En 1983 se encendieron las primeras velas por las personas que viven con VIH y por las fallecidas, acciones que se continúan haciendo con las distintas organizaciones para llevar un mensaje de prevención, atención, pero ahora con énfasis en la protección especial a los derechos humanos de las personas con VIH, las poblaciones clave y en condición de vulnerabilidad.
 
Elvia Ardón, directora de Normalización, expresó, “este día es una oportunidad para concienciar, educar y mejorar la comprensión del VIH y el Sida como un problema de salud pública e invitar a la población a conocer su estado serológico para que las cifras no continúen siendo alarmantes".
 
Esta actividad es coordinada por el comité Interinstitucional en respuesta al VIH/Sida, con la participación de la dra. Elvia Ardón, directora de Normalización, representante del CONADEH, IHSS, Global Communities, USAID, región Metropolitana del DC, Kukulcán y la Asociación Nacional de Personas con VIH en Honduras.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Página 17 de 32