varios

varios (440)

Honduras lidera esfuerzos trinacionales con el objetivo de alcanzar un 98% de inmunización en zonas fronterizas

La Secretaría de Salud, en el marco de la Semana de Vacunación en las Américas, ha dado inicio a una nueva edición de la Campaña Regional de Inmunización, en estrecha coordinación con sus homólogos de Guatemala y El Salvador. Esta importante iniciativa se enmarca dentro de una estrategia epidemiológica regional y tiene como objetivo principal proteger a las poblaciones de las zonas fronterizas mediante una intensificación de la cobertura de vacunas, con la meta de alcanzar un 98% de inmunización entre los tres países.

 

Por décima tercera vez consecutiva, Honduras se suma a este esfuerzo trinacional en el que se aplicarán un total de 25 vacunas que protegen contra más de 27 enfermedades transmisibles y no transmisibles. La jornada contempla una cobertura integral que incluye a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, así como poblaciones en situación de vulnerabilidad y personas en tránsito por las fronteras.

 

Las autoridades sanitarias destacaron que esta campaña no solo busca prevenir brotes y contener enfermedades, sino también reforzar el acceso equitativo a la salud en regiones donde la movilidad humana y las condiciones sociales hacen indispensable una respuesta articulada entre países hermanos. Se desarrollarán brigadas móviles de vacunación, visitas casa a casa, y puntos de inmunización en centros de salud, escuelas, mercados, terminales y zonas fronterizas.

 

Cabe destacar que Honduras se mantiene libre de enfermedades como el sarampión, la rubéola y la poliomielitis, logros sanitarios que reflejan el compromiso del país con las metas globales de erradicación. No obstante, las autoridades de la Secretaría de Salud insisten en que no se puede bajar la guardia, y que mantener estas cifras requiere una vigilancia epidemiológica permanente, así como la participación activa de la ciudadanía.

 

El Sudsecretario de Regulación sanitaria El Doctor Brian Erazo enfatizó “Hoy más que nunca reafirmamos nuestro compromiso con la salud preventiva. Esta campaña es un esfuerzo conjunto que nos permite proteger vidas, reducir brechas y fortalecer la salud pública en nuestros países.

 

El gobierno de la presidenta Xiomara Castro ha priorizado de manera firme la salud como un derecho fundamental. Como parte de esa visión, se ha destinado un presupuesto anual específico para asegurar la sostenibilidad de este tipo de campañas. Bajo el lema “Tu decisión marca la diferencia: inmunización para todos”, se busca sensibilizar a la población sobre la importancia de vacunarse y proteger a los más vulnerables.

 

Las actividades de esta campaña se desarrollarán durante las próximas semanas, con una amplia participación del personal de salud, autoridades locales, organizaciones comunitarias e internacionales, en un ejemplo de articulación interinstitucional e internacional

En una decisión clave para el fortalecimiento del sistema de salud pública, el Congreso Nacional de Honduras aprobó este martes la Ley de Abordaje Integral para la Erradicación de la Tuberculosis. La normativa fue impulsada por la Comisión de Salud del Congreso y promovida bajo el liderazgo de la ministra en los despachos de Salud, Carla Paredes, como parte de los esfuerzos del Gobierno para garantizar el acceso equitativo a la salud y reducir el impacto de las enfermedades transmisibles en el país.

 

La nueva ley establece mecanismos para garantizar el diagnóstico oportuno, el acceso universal al tratamiento gratuito y de calidad, así como estrategias de prevención, vigilancia epidemiológica, financiamiento sostenible y coordinación multisectorial.

 

Según datos del Programa Nacional de Tuberculosis, Honduras reporta cada año más de 2,500 casos nuevos, una cifra que refleja la necesidad urgente de reforzar la respuesta del Estado ante este problema de salud pública.

 

El vicepresidente del Congreso Nacional, diputado Rasel Tomé, y el presidente de la Comisión de Salud, diputado Wilfredo Sabio, lideraron el proceso legislativo y destacaron que la aprobación de esta ley “marca un antes y un después en la atención de la tuberculosis en el país, priorizando el derecho a la salud con equidad y justicia social”.

 

Organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Honduras han expresado su respaldo y celebraron la aprobación de la ley, reconociendo el compromiso del Estado hondureño con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo de poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles.

 

Con esta ley, Honduras se alinea con los estándares internacionales y refuerza su compromiso con la protección de la vida y la garantía de una atención en salud digna para toda la población.

La Secretaría de Salud inaugura planta eléctrica en Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza

 

A diario se atienden alrededor de 350 pacientes en Consulta Externa y 70 pacientes en salas de hospitalización. Además se cuenta con servicio de emergencia, laboratorio y exámenes de encefalograma, por lo que se requiere de energía permanente.

 

Tegucigalpa. Este lunes, la Secretaría de Salud, inauguró la puesta en marcha de la planta generadora de energía eléctrica de emergencia y renovación del sistema eléctrico principal del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza, proyecto que fue realizado con fondos nacionales, valorado en alrededor de 5.5 millones de lempiras.

En un emotivo acto, se cortó la cinta y encendió el interruptor de energía de la planta eléctrica, con el que se puso a funcionar el moderno equipo, que tiene una capacidad de respuesta de doce segundos, para restablecer el fluido eléctrico en todo el centro asistencial.

 

Desde su fundación en 1974, el Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza ha sido un referente en la atención de la salud mental del país, sin embargo, durante más de cinco décadas este centro no contó con un sistema de respaldo eléctrico que garantizara la continuidad de sus servicios ante cortes de energía.

 

Hoy, gracias al apoyo de la Secretaría de Salud y del Gobierno de la República, el hospital gestionó e implementó por primera vez una planta generadora de energía eléctrica, asegurando así el funcionamiento ininterrumpido de su servicio.

 

Por su parte, el Dr. Mario Aguilar, Director Ejecutivo del Hospital mencionó que la planta eléctrica, tiene una unidad de emergencia de 175 kilovatios, con capacidad trifásica y autonomía de hasta 36 horas continuas, equipada con sistema de control, tanque de combustible, clarificador de aceite y cargador de batería.

 

El proyecto también contempló la instalación del techo y la renovación total del sistema eléctrico principal del hospital: compra e instalación de tableros industriales, canales, ductos, alimentadores y transformadores; sistemas de transferencia automática que permiten que el hospital cambie de la red pública a la planta en segundos, sin afectar el suministro.

 

Con la adquisición de esta planta generadora de emergencia, las autoridades del Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza, se acercan a su sueño de mejorar la calidad de atención en salas de hospitalización, Consulta Externa, laboratorio y electroencefalografía, ya que se garantiza el acceso a energía eléctrica de manera permanente. Este logro fortalece su compromiso de seguir trabajando para mejorar, cada día, el servicio a los pacientes.

 

Este proyecto es evidencia del interés del Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, en mejorar el acceso a la salud y fortalecer la salud mental como parte del Plan de Refundación del país. Xiomara sí Cumple.

La Secretaría de Salud ha lanzado el Sistema Nacional de Vacunación Digital, una herramienta que tiene como objetivo establecer los lineamientos que se aplicarán durante las jornadas de vacunación a nivel nacional.

 

Miércoles, 02 Abril 2025 09:09

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL PUEBLO

SESAL invierte más de 17 millones de lempiras en un tomógrafo de
última generación


Tegucigalpa. Viernes 28 de marzo del 2025


La Secretaria de Salud, sigue comprometida en la infraestructura hospitalaria por lo que el
Materno Infantil del Hospital Escuela, ha incorporado un nuevo tomógrafo de 160 cortes,
modelo Aquillon Serve, con tecnología de inteligencia artificial de la reconocida marca
Cannon. Este equipo de última generación, el más avanzado en el país, permitirá realizar
estudios médicos con una resolución superior y una reducción significativa de la radiación,
mejorando la precisión de los diagnósticos y el bienestar de los pacientes.


La inversión de 17 millones de lempiras, realizada por la SESAL, ha donado al hospital de
una herramienta fundamental para la detección de enfermedades, permitiendo obtener
imágenes nítidas y contrastadas en menor tiempo.


La integración de inteligencia artificial en el equipo optimiza los procesos, mejora la
eficiencia y eleva la calidad de los resultados diagnósticos.


El director del Hospital Escuela, Herbert López, resaltó la importancia de este avance,
destacando que “el nuevo tomógrafo es una herramienta clave para realizar estudios de alta
complejidad, como la detección de nódulos pulmonares, la evaluación de la densidad
pulmonar, y estudios espectrales del cerebro, entre otros”.
Además, el equipo ha sido diseñado con una amplia abertura que mejora la comodidad del
paciente, evitando la sensación de claustrofobia durante los exámenes.

Más de 2 mil estudios se realizan en el HE
Con la incorporación de este equipo, el Hospital Escuela ahora dispone de tres tomógrafos,
lo que permite realizar hasta 2,300 estudios mensuales, cifra récord en comparación con
cualquier otro centro hospitalario de la red pública.
Este avance forma parte del compromiso de la Secretaría de Salud, bajo la dirección de la
Dra. Carla Paredes, ministra de Salud, y el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, por
seguir mejorando la infraestructura y los servicios médicos en beneficio de la población
hondureña.


La inversión en tecnología de último modelo es un esfuerzo continuo para garantizar la
atención de calidad y accesible para todos los hondureños.

El gobierno de la presidenta Xiomara Castro, a través de la Secretaría de Salud
liderada por la ministra Dra. Carla Paredes, continúa reforzando las acciones para
combatir el dengue en el país. Como parte de esta estrategia, se consolida la
cooperación con la Fundación GX, una organización sin fines de lucro de China,
que ha sido clave en la prevención y control de la enfermedad.


Desde marzo de 2024, en el marco del primer aniversario de las relaciones
diplomáticas entre Honduras y China, la Fundación GX y la Secretaría de Salud
establecieron el Proyecto Control Nacional del Dengue en Honduras. En junio de
ese año, se firmó un Memorando de Entendimiento con el que inició la primera
colaboración entre ambos países en el ámbito de salud pública.


Gracias a esta alianza, Honduras recibió una donación histórica que incluyó:
250,000 pruebas rápidas para la detección oportuna de casos de dengue.


100,000 mosquiteros para proteger a las familias más vulnerables.


12,000 lámparas atrapa-mosquitos y 300,000 rollos de trampas adhesivas para
insectos.


Computadoras y equipos de comunicación e informática para fortalecer el
monitoreo epidemiológico.

 

Estos insumos fueron distribuidos en centros de salud y hospitales de los 18 departamentos del país, beneficiando especialmente a las comunidades con
mayor incidencia de dengue.
Resultados que salvan vidas
El impacto del proyecto, combinado con las estrategias de intervención
comunitaria de la Secretaría de Salud, ha permitido logros significativos:
Reducción del 82% en los casos de dengue entre el tercer y cuarto trimestre de
2024, logrando niveles pre-emergencia en solo ocho semanas.
Disminución semanal del 18% en los nuevos casos de dengue, una mejora
notable frente a la reducción del 7% en el brote de 2019.
Reducción del 25% en la incidencia general de dengue en el departamento de
Francisco Morazán, en comparación con 2019.
91.3% menos pacientes con dengue grave, evitando 23,780 casos severos y
reduciendo la letalidad en un 35.7%.
Además, Honduras mantuvo un control más efectivo del dengue en comparación
con países vecinos, logrando una reducción de casos 3.3 veces más rápida que El
Salvador.
Compromiso con la salud de los hondureños
La Secretaría de Salud continua priorizando la salud pública con estrategias
integrales de prevención. La lucha contra el dengue se fortalece con medidas
como la eliminación de criaderos de zancudos, el uso de repelentes y
mosquiteros, y una mejor gestión del agua y los desechos sólidos.

 

Dada la efectividad del Proyecto Control Nacional del Dengue en Honduras, la
Secretaría de Salud y la Fundación GX han acordado dar continuidad a su
cooperación para continuar con la protección a la población. Además, exploran
nuevas iniciativas en agua segura, cirugías oftálmicas para cataratas y gestión de
riesgos sanitarios ante emergencias.
Con el respaldo de la cooperación internacional y el liderazgo de la presidenta
Xiomara Castro, Honduras avanza en su compromiso de garantizar un sistema de
salud fortalecido y preparado para enfrentar los desafíos sanitarios del país.

La Secretaría de Salud, bajo el liderazgo de la Ministra Dra. Carla Paredes, inicia con éxito la Campaña Nacional de Vacunación, una iniciativa clave para fortalecer el sistema de salud en el país. Durante la campaña, se realizaron diversas actividades a nivel nacional, reafirmando el compromiso del Gobierno con la prevención y el bienestar de la población.

 

Este esfuerzo contó con la participación de distintas instituciones y el respaldo de la Secretaría de Salud, que continúa impulsando estrategias para proteger a la ciudadanía y garantizar el acceso a servicios de salud de calidad.

 

Estos programas no solo salvan vidas, sino que también fortalecen el bienestar de las comunidades. importante destacar que todas las vacunas ofrecidas durante la Jornada Nacional de Vacunación son completamente gratuitas para la población.

 

Este esfuerzo refleja la inversión de 500 millones de lempiras que el gobierno de Honduras junto a la secretaria de salud realiza para proteger la salud de los hondureños y prevenir enfermedades a través de un esquema de 25 vacunas para enfermedades prevenibles.

 

El acceso gratuito a las vacunas demuestra el compromiso del gobierno con la equidad en la salud pública, asegurando que todos, sin importar su situación económica, tengan la oportunidad de mantenerse protegidos y saludables.

 

#XiomaraSiCumple

La Secretaría de Salud participó en el Primer Encuentro Nacional sobre Salud Digital, Modernización de Datos e Interoperabilidad para la Gestión de Datos desarrollada por la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) con el objetivo de brindar a los tomadores de decisiones herramientas estratégicas para diseñar e implementar un modelo de interoperabilidad en salud, garantizando la integración eficiente de los sistemas de información.

 

Esto con el objetivo de socializar y compartir reflexiones en torno a los avances del Proyecto “C19 Delivery Support (CDS), Componente de Agua, Saneamiento y Manejo de Desechos Bioinfecciosos en las Áreas de Aplicación de Vacunas”, implementado en cinco regiones sanitarias del país a través del uso de la Herramientas WASH PRESS (Soluciones de agua, saneamiento e higiene y medidas de prevención y control de infecciones para la preparación y respuesta de los establecimientos de salud en casos de emergencias de salud y desastres).

Durante este taller la vice ministra de Salud, Nerza Paz, dijo que “el acceso a agua potable, saneamiento adecuado y prácticas de higiene efectivas en los establecimientos de salud es fundamental para la prevención y control de infecciones”.

La funcionaria destacó que estos elementos no solo son básicos para el funcionamiento diario de cualquier centro de salud, sino que también son críticos para garantizar la seguridad de los pacientes, el personal sanitario y la comunidad en general.


Tegucigalpa. Con el objetivo de establecer un marco normativo que permita una atención médica integral y de calidad en los centros penitenciarios, la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo (DGVMN) en un esfuerzo por mejorar la atención médica y garantizar los derechos de salud de las personas privadas de libertad, participo en la “II Reunión del Grupo Petit para elaboración de Política de Salud Penitenciaria”, considerando tanto el contexto nacional como las normativas internacionales de derechos humanos.
Durante este evento, se reunió a un equipo multidisciplinario e interinstitucional que contó con la presencia del subsecretario de Regulación de la Secretaría de Salud, Brian Erazo, el director de la DGVMN, el Abg. Grodvin Honorato Cantillano.
Además, participaron la Dra. Claudia Álvarez, técnico responsable de la Política Nacional Penitenciaria y la doctora Hernández del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), quienes fueron expositoras en este encuentro.
En La construcción de esta política de un modelo de salud penitenciaria, se debatió sobre la incorporación de estrategias de promoción, prevención y la educación en salud, con el objeto de propiciar centros penitenciarios saludables que garanticen el acceso a los servicios de salud de las personas privadas de libertad.
Estos encuentros donde se conforman grupos de trabajo de personal calificado, buscan establecer directrices claras, para la elaboración de normas técnicas y administrativas, relacionadas con la atención médica en las cárceles, de esta manera se pretende garantizar el acceso a los servicios de salud a nivel nacional.
La II Reunión de Grupo Petit representa un paso importante hacia una política penitenciaria más humanitaria y basada en los derechos fundamentales. El compromiso de los participantes es vital para lograr un sistema de salud penitenciaria que respete la dignidad y el bienestar de todas las personas en reclusión.
"Trabajando con transparencia por un sistema de Salud diferente"

Página 1 de 32