varios

varios (440)

Gracias a Dios. La Región de Salud de Gracias a Dios presenta los resultados obtenidos en el año 2022 y el nuevo plan de trabajo para este 2023.
 
Además, se está brindando seguimiento a los Comités para la Reducción de la Mortalidad Materna en el marco del proyecto "Mejorando la salud de mujeres, niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad”.
 
El objetivo de la actividad es informar y concientizar a las autoridades para la toma de decisiones y empoderamiento de los equipos técnicos en el marco del proyecto.
De igual forma identificar a un punto focal para la coordinación directa con los equipos técnicos de nivel central de la Secretaría de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
 
En la jornada participaron el Dr. Gustavo Maldonado, jefe de Redes Integradas, el equipo técnico de vigilancia de la salud, el equipo de comunicación e integrantes de la mesa intersectorial de Gracias a Dios.
 
Por su parte de la Secretaría de Salud del nivel central coordinan la actividad, la Dra. Karina Silva, jefa de la dirección de Normalización, la Dra. Leoida Cerrato, técnica del Segundo Nivel de Atención y la Lic. Rosa Marlen Flores, técnica del Primer Nivel de Atención.
 
“Nuestro agradecimiento más profundo a la OPS/OMS quienes están brindando cooperación técnica y acompañamiento con la Consultora Nacional Paola Barrientos, la Lic. Lucy Cerrato Técnica Nacional de Promoción de la Salud y la Licda. Karina Arteaga, Técnica Nacional de Comunicaciones” expresó Yashuara Mejía, Comunicadora Social de la Región Gracias a Dios.
 
Para finalizar, cabe mencionar que la actividad ha sido posible gracias al apoyo técnico y financiero de la OPS/OMS y el Gobierno de Canadá.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Secretario de Salud José Manuel Matheu, se reunió hoy con el Dr Jorge Zepeda Bermúdez y el Lic Rubén Bermúdez, para analizar cooperación con el hermano pueblo de Brasil a través de la Fundación Oswaldo Cruz, en áreas como provisión de medicamentos, formación de recursos humanos, atención primaria en salud, farmacias populares, sistemas de control de inventarios.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
El departamento de licitaciones de la Secretaría de Salud realiza apertura de oferta de adquisición de larvicidas para 20 regiones sanitarias de la institución para control vectorial de arbovirosis que será financiada con bienes nacionales.
 
Con la presencia de la Subgerente de Recursos Materiales, Reina María Carranza, se dio lectura de la oferta del contenido de carta propuesta, precio total y formulario del listado por ítems del oferente Soluciones Integrales S.A de C.V con un monto de 40,775,000 lempiras.
Martes, 25 Abril 2023 09:45

Dia Mundial de la Malaria

Mensaje del Secretario de Estado en el Despacho de Salud
Dr. Jose Manuel Matheu

Continuar impulsando políticas públicas para reforzar capacidad del sistema de salud de vigilar, prevenir y controlar enfermedades transmisibles de importancia epidemiológica en Honduras es un objetivo del plan de Gobierno de nuestra presidenta Xiomara Castro.
 
En este contexto e inspirados en la meta “Malaria Cero Casos al año 2026”, la Secretaría de Salud (SESAL) promueve acciones para mejorar la gobernanza institucional central y subnacional de la Estrategia Nacional de Malaria (PEN-Malaria), desarrolla competencias del nivel local para optimizar la oferta pública, privada y comunitaria de detección, tratamiento de casos y aplicación de medidas de control vectorial basadas en evidencia.

Asimismo se modula el financiamiento, armonizando el gasto público con los fondos de la cooperación de agencias comprometidas con la Iniciativa Mesoamericana de Eliminación de Malaria (IREM).

Reconociendo que 98% de nuevos casos de Malaria registrados en el sistema de salud se notifican desde la Región Departamental de Salud de Gracias a Dios, la SESAL prioriza la respuesta y asigna 80% del financiamiento al objetivo de interrumpir la transmisión de la enfermedad en 21 focos activos, principales generadores de la infección y domicilio de 70% de la población de la etnia Miskitu expuesta al mayor riesgo de enfermar.

En conformidad con el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “Es tiempo de lograr cero Malaria: invertir, innovar, implementar” conmemoramos hoy el Dia Mundial de Malaria reconociendo que los prometedores avances del país hacia la eliminación de la enfermedad se deben principalmente al esfuerzo sostenido de vigilancia, atención y respuesta de los equipos de salud de la SESAL trabajando de cerca con la amplia red de colaboradores voluntarios comunitarios. Se agradece a la vez la participación de instituciones públicas y no públicas representadas en las mesas intersectoriales de salud, y a la asistencia técnica y financiera de socios de IREM, destacando a la Organización Panamericana de la Salud, el Fondo Mundial de Lucha Contra la Malaria, la Fundación Clinton Health Access Initiative y el Banco Interamericano de Desarrollo.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Tegucigalpa. Con el objetivo de transparentar los procesos de contratación de servicios, la Secretaría de Salud recepcionó este viernes, 42 solicitudes de precalificación PRECA-SESAL-01-2023 de Empresas Constructoras, PRECA-SESAL-02-2023 Contratistas Individuales Y PRECA-SESAL-03-2023 Firmas Consultoras.
 
Los interesados presentaron documentos de precalificación para la ejecución, diseño y/o supervisión de nuevos proyectos en el año 2023, los cuales serán financiados con fondos asignados por el Gobierno central, fondos propios, organismos internacionales y países amigos.
 
Los interesados que satisfagan los requerimientos del documento base de precalificación, serán incluidos en el Banco de Contratistas de la Secretaría de Salud. Estos participantes previamente verificaron los requisitos en el sistema de información de contratación y adquisiciones del Estado de Honduras www.honducompras.gob.hn
 
Todos los 42 participantes se presentaron al departamento de Licitaciones de la Secretaría de Salud, donde entregaron sus documentos para poder participar en los diferentes procesos de contratación de los proyectos que se ejecutarán en la Secretaría de Salud.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
El equipo de Comunicación Social de la Región Departamental de Salud Comayagua entrega material de la Viruela Símica, Covid-19 a las Redes de Salud con el objetivo de continuar con éxito los resultados en la inmunización a la población de los diferentes Centros Integrales de salud (CIS) y las Unidades de Atención Primaria en Salud (UAPS).
 
La Región cuenta con Bifolios, Afiches, y Banner para promocionar los mensajes de conducta que debemos conocer, ya que las vacunas protegen, sus beneficios previenen complicaciones graves en el organismo e incluso la muerte.
 
El jefe de la Unidad de Comunicación Social, Napolión Herrera, giró un instructivo del material otorgado por la Secretaría de Salud (SESAL), que contempla la correcta distribución de los Afiches, Banners y Trifolios, orientando y educando a la población a la Vacunación.
 
"Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente"

Este viernes, autoridades de la Secretaría de Salud participaron en la graduación de 55 enfermeras y enfermeros auxiliares, formados por el Centro Nacional de Adiestramiento de Recursos Humanos (CENARH).

Luego de dos años de estudio y práctica en centros de salud y hospitales, 55 recursos, recibieron este día su título que los acredita como auxiliares de enfermería, por un centro debidamente acreditado.

En los actos de graduación en representación de Salud, participó el jefe del departamento de Desarrollo de Competencia del Recurso Humano Institucional, Wilson Mejía, quien manifestó que "el personal de enfermería es muy valioso en el área de la Salud".

También, los motivó a prestar sus servicios con mucha dedicación a beneficio de los pacientes y que es un honor poder haber culminado su formación, y más saliendo de una pandemia, evento de salud que impactó en todo el mundo.

Por su parte, la directora del CENARH, Leydi Díaz, expresó que este centro cumple 55 años de formar auxiliares de enfermería con calidad para un adecuado desempeño todas sus áreas.

Tegucigalpa. Autoridades de la Secretaría de Salud, llevaron a cabo reunión del Comité Nacional de Mortalidad Materna, en la cual presentaron el plan nacional de Reducción de la Mortalidad Materna, avances y desafíos, para generar alianzas estratégicas y gestionar apoyo financiero.

En América Latina y el Caribe 6,168 mujeres mueren al año en promedio debido a complicaciones en el embarazo, parto o puerperio. En Honduras ocurren alrededor de 86 muertes maternas al año siendo las primeras causas: Hemorragia, Trastornos hipertensivos del embrazo, sepsis y aborto las cuales en su gran mayoría son prevenibles.

En 2020, en los países de la región la mortalidad materna aumentó un 46% frente a las registradas en 2019. En Honduras no fue la excepción, ya que la razón de mortalidad materna se duplicó.

El secretario de Salud José Manuel Matheu, expresó "Reconocemos el retroceso en los indicadores de atención a la salud de las mujeres en la región y es por esa razón que el gobierno la presidenta Iris Xiomara Castro ha priorizado la salud materna, mejorando los servicios de atención, fortaleciendo las capacidades de los recursos humanos, y ampliando los horarios de atención".

El funcionario detalló que en el 2022, se conformó el Comité Nacional para la reducción de la Mortalidad Materna integrado por diferentes sectores, iniciamos la actualización del Plan Nacional de Reducción de Mortalidad Materna, esta es la segunda reunión de seguimiento y presentación del Plan con sus ajustes con la participación de todos.

Matheu, manifestó que se elaboraron los lineamientos para los Comités de Mortalidad materna y ahora el 100% de las regiones sanitarias, Hospitales y municipios podrán fortalecer el funcionamiento en todo el país.

Asimismo, se ha ampliado el acceso a los métodos anticonceptivos modernos de larga duración, se liberó el uso y comercialización de las PAE y se está haciendo el esfuerzo para abordar las inequidades en el acceso a los servicios de salud.

"Este año Honduras representó al Grupo regional de trabajo para la Reducción de la Mortalidad Materna de la COMISCA con el lanzamiento de la Campaña “Cero muertes maternas. Evitar lo evitable”, una iniciativa interagencial que llama a la acción para acelerar la reducción de la mortalidad materna y lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, trabajaremos arduamente para sumarnos a esta campaña con el acompañamiento de la cooperación internacional, para lograr cero muertes maternas y evitar lo evitable", acotó el titular de salud.

El Comité Nacional para la reducción de Mortalidad Materna, está conformado por agencias técnicas de las Naciones Unidas, organismos bilaterales y multilaterales de cooperación, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y redes profesionales del país.

"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
El Paraíso. Personal de salud se desplaza a la comunidad Unión #2 a feria de la salud, con el objetivo de la captación de pacientes diabéticos e hipertensos.
 
Durante la feria se realizaron 22 citologías, se captaron 5 nuevos hipertensos, 5 nuevos diabéticos y se brindó charla sobre nutrición para pacientes con Hipertensión Arterial (HTA) y Diabetes Mellitus (DM).
 
Además, se brindó consulta general a 80 personas y se insertaron 7 Implanon NXT, que es un anticonceptivo hormonal de larga duración.
 
Todo esto se logró gracias a la ayuda de los Equipos de Salud Familiar (ESFAM) y demás personal de salud por parte de la Región, como ser médicos generales y licenciados en nutrición.
 
Nereida Murillo, Jefe Región El Paraíso, expresó que "la actividad fue todo un éxito, gracias a cada uno de los que nos acompañaron".
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Para obtener un diagnostico oportuno personal que labora en las clínicas SAID del Hospital General Santa Teresa, VICIT en el CIS José María Ochoa en el municipio de Comayagua y la Clínica SAID Episcopal en el municipio de Siguatepeque realizan pruebas del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el departamento de Comayagua.
 
Actualmente el departamento cuenta con 32 establecimientos de salud que realizan diagnósticos y con el tratamiento anti retroviral el paciente puede tener una vida normal.
 
Cabe destacar que, en el primer trimestre del año 2023, se reportaron 15 nuevos casos de VIH en el departamento de Comayagua, lo que representa un 1.2% comprendido entre mujeres y hombres en las edades de 22 a 54 años.
 
La Secretaría de Salud (SESAL) y organismos cooperantes garantizan la atención médica, psicológica y el tratamiento a tiempo para los pacientes detectados con el virus sin importar sexo, edad y raza.
 
“Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente”
Página 19 de 32